Charlo
con colegas, buenos colegas, sobre los alumnos «interesados», sobre las
«buenas» y «malas» prácticas, sobre las injusticias sociales. Escucho, escucho
atentamente las propuestas «nuevas» que me parecen tan «viejas». Traslucen sus
enunciados conceptos superficiales de los libros de «autoayuda»; traslucen sus
enunciados una ideología quietista, utilitarista, conformista. Sus enunciados
tienen el tono de la rebeldía, pero sólo el tono, porque el contenido es otro.
– Debemos
enseñar lo que es del interés de los alumnos –afirman convencidos.
El
interés del alumno no es un principio sino un fin. Eso es lo que pienso y eso
es lo que no me comprenden cuando hablo.
Trataré
de explicarme.
El
problema de muchas pedagogías contemporáneas «bien intencionadas» aunque
sujetas a un modelo político y económico no tan bien intencionado, es que
piensan que el interés del alumno es el inicio de la práctica pedagógica,
enseñar lo que el alumno quiere aprender.
Eso, sin
dudas es un «sinsentido» que restringe las potencialidades del alumno a lo que
ya conoce, a mantenerse en su grupo social, a evitar que los sujetos sociales
crucen las fronteras socioeconómicas.
Una
verdadera práctica pedagógica libertaria no debe pensar en el interés del
alumno como principio sino como fin; el objetivo no es mantener sus intereses
sino que generar nuevos, ampliar su mundo, sin desmerecer el de ellos, a otros
entornos sociales, permitirle elegir
entre una mayor variedad.
Si en el
inicio de la práctica pedagógica hay resistencia o desinterés, no debe
entenderse por eso que es una mala práctica. Todos los sujetos nos resistimos a
lo nuevo porque genera desconfianza e inseguridad.
Conformarnos
con lo que el alumno trae no sólo es de mediocres sino que es peligroso para el
sujeto de aprendizaje y para la sociedad toda.
Es
comprensible que hayan surgido esas posturas frente a una educación anterior
que partía de la anulación cultural de los alumnos para establecer sobre esa
«tabla rasa» nuevos y «más valiosos» aprendizajes. Partían de un concepto de
«progreso» positivista que preveía un solo camino.
El
capitalismo comprendió entonces que la exclusión generaba una masa peligrosa de
sujetos no adaptados al sistema y entonces generó una serie de pedagogías del
«interés» en las cuales cada sujeto queda recluido a su entorno y sus
funcionalidades son aprovechadas por el sistema.
Dejar al
sujeto en el mismo lugar en el cual el mercado cultural ha determinado que debe
estar, la preocupación de las pedagogías del interés es que el sujeto sea feliz
con lo que la sociedad le ha dicho que debe ser. Inhabilitar su capacidad de
reclamo frente a claras injusticias sociales.
La
pedagogía libertaria debe ampliar los horizontes de los alumnos, generar nuevos
intereses, habilitar su palabra en otros entornos, sacarlos de su cerco
discursivo para que comprenda las injusticias de un sistema y trate de cambiar
la realidad.
Las
pedagogías del interés, ampliadas por la biblioteca de autoayuda son mecanismos
que tratan de que el sujeto se conforme con su lugar asignado, al sistema
capitalista no le gusta la movilidad social. Parten de un axioma horrible, «la
realidad es y no puede ser modificada».
La
pedagogía en la que creo propone una realidad que puede ser transformada por
los sujetos pero claro, el cambio nunca es tranquilo ni se hace sentado en la
casa publicando frases de Tagore sino pensando, actuando, luchando, hablando,
aprendiendo. El alumno debe saber que es un actor de esa sociedad y es su responsabilidad
aceptarla o cambiarla. Es deber de la educación habilitarlo como sujeto de
derecho. Eso no se logra desde la comodidad de lo conocido sino desde la
incomodidad de lo por conocer.
Esta
postura no implica desvalorar y desvalorizar la cultura que trae el alumno sino
ampliar su horizonte a otras culturas… pero claro, eso es peligroso para los
sectores dominantes. La cultura del alumno es un punto de partida pero no el de
llegada; si en principio parece no interesarle, no debe ser algo que nos preocupe
sino algo que nos motive a seguir intentándolo.
El
interés del alumno no es un principio sino un fin.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario