miércoles, 26 de abril de 2017

Los Algunos

Algunas personas,
por suerte sólo algunas.

Algunas personas están vivas
porque las trajeron al mundo sin preguntarles;
de haberlo hecho
muy probablemente aún lo estarían pensando
(evaluando costos, beneficios, conveniencias).
Sin embargo se prenden a la vida
como un choncaco
o como una bacteria a la parte enferma
con empecinamiento y sin sentido.
Algunas personas quieren seguir vivas
sin saber por qué,
sólo por estarlo.

Algunas personas aman lo más cómodo,
lo más parecido al cliché que le han vendido,
y se quedan a su lado
aún cuando el amor se ha terminado.
Persisten en la coexistencia
para no tener el fastidio de comenzar de vuelta.

Algunas personas viven de costumbres,
rumian rutinarias rutinas tranquilizadoras;
temen a los cambios y a los Otros,
a lo nuevo, a lo distinto
y se llenan la boca hablando mal de los jóvenes
que se atreven a hacer lo que no hicieron
y posiblemente quisieron.

Algunas personas toman un trabajo
y repiten lo que realizaron sus antecesores en el puesto
copian los esquemas prefijados
para evitar que lo imponderable (o la pasión) los sorprenda.

Algunas personas callan sus opiniones
para no molestar a las otras
o tienen la misma opinión que la mayoría
para tener la tranquilidad
de que aunque estén equivocados
estarán acompañados.

Algunas personas sólo hablan de los riesgos
no los toman, apartan de sí ese cáliz,
pero juzgan a los otros que si beben
con palabras soeces y vergüenzas.

Algunas personas viven mirando cómo viven los otros
desde una ventana abierta
que nunca se atreven a franquear.

Algunas personas evalúan todo lo que pasa
desde su conveniencia
incapaces absolutos de empatía
viven siempre temiendo que alguien se quede
con lo que ellos piensan que merecen.

Algunas personas creen que el universo se confabula
y que los Otros son los malos
y viven en el temor constante
de que sus fantasmas ganen esa batalla.

Algunas personas creen que la vida de otro Alguno
vale más que la vida de algún Otro.

Algunas personas piensan más en los límites
que en los encuentros;
en la careta
que en la cara;
en el tengo
que en el soy.

Algunas personas,
por suerte sólo algunas.


¡Qué mal me caen estos Algunos!




domingo, 23 de abril de 2017

Diálogo interteatral entre Bella y Bestia.


El actor entra a escena llevando en el bolsillo algunas monedas que le robó a Guillermo. La actriz apoltronada en un sillón relee las obras completas de alguien que alguna vez se hizo cine. El diálogo lo comienza él con la resignación y la tranquilidad de quien ya no espera nada de nadie.
BESTIA: Hola Bella.
BELLA: ¡Qué lindo oírte! Hace tiempo que no te oía (lo dice sin sacar la cabeza del libro).
BESTIA: Estuve  ocupado.
BELLA: ¿Valió la pena?
BESTIA: Sí. Realmente valió la pena que hoy siento tanto como las alegrías de ayer.
BELLA: Y por qué te desocupaste entonces.
BESTIA: Vos sabés que yo nunca supe.
BELLA: El amor está en los ojos, no en el corazón. (gira la cabeza y lo mira) ¿Debería enojarme con vos?
BESTIA: ¿Por qué?
BELLA: Por verme ahora; siempre que hubieras querido podrías haber venido en cualquier momento y hace más de un año que no te veo.
BESTIA: Sos la más bella manera que se me ocurre de combatir la tristeza; no entiendo por qué deberías enojarte.
BELLA: Siempre seremos sólo esto, ¿verdad?
BESTIA: ¿Qué cosa?
BELLA: Una débil y humilde ficción que no tiene sino la inconsistencia de un sueño…
BESTIA: Eres la Puck más bella que he conocido.
BELLA: Bueno mi Bottom con tu cabeza de asno, cuando el amor se acaba siempre volves a beber de la vertiente de mi lecho.
BESTIA: El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las idioteces que cometen. Me gusta tu lecho. Nunca hubo deudas ni promesas entre nosotros. Eso es quizás lo que haga que seas lo más sano que he vivido.
BELLA: No vas a aprender nunca mi niño grande, mi pequeño Bestia.
BESTIA: No, nunca.
BELLA: No te hacía una pregunta. (vuelve al libro) Asumí alguna virtud si no tienes ninguna.
Pausa. Mutis por foro de ambos.
La noche despunta como un fantasma que pide venganza y se llena de ruido y furia.
Retornan a escena.
BELLA: ¿Te veré otra vez?
BESTIA: Siempre vuelvo. El que vuelve demasiado rápido llega tan tarde como el que vuelve lento.
BELLA: Miserable soy si soy sólo remedio.
BESTIA: (Sonríe) juguete amor, no remedio, ambos somos solo juguetes de dos niños que no se atreven a crecer.
La mañana está vacía y uno se encuentra contando esta historia como un idiota.
El actor se retira pensando: Al nacer lloramos porque entramos en este vasto manicomio.

Y la tristeza no desaparece pero se hace tolerable.





viernes, 21 de abril de 2017

Una mirada

Los ojos no mienten diría mi abuela.
Los animales salvajes lo saben antes que mi abuela, por eso miran a los ojos previo a atacar, de esa manera comprenden la peligrosidad del oponente. Una mirada de ojos basta para saber si podemos atacar o debemos huir.
Eso en todo.
Cuando alguien tiene algún interés en nosotros, lo primero que nos lo indica es la mirada; es la mirada la que hace que nos acerquemos e intentemos sacar algún tema de conversación.
Cuando no le caemos bien a alguien (algo que me ocurre con frecuencia), el primer lugar en cual lo notamos es en la mirada… y no valen discursos ni hipocresías que puedan ocultar de esos ojos el "no te banco".
Cuando alguien nos quiere, lo notamos en su mirada… y cuando no nos quiere… es más fácil darse cuenta.
Cuando alguien nos miente, es la mirada la que delata y nos obliga a hacer miles de preguntas o a callar y pagar igual con igual.
Cuando alguien nos admira o desprecia, la mirada es casi la misma pero tan distintas que se hace evidente.
La mirada habla, habla por sobre las conciencias, habla sin protocolos de buen comportamiento, la mirada evidencia.

Será por eso, quizás, que cerramos los ojos al besar. Para que no se den cuenta... o porque no queremos darnos cuenta...






miércoles, 12 de abril de 2017

Apuntes sobre los resultados del Operativo Aprender 2016

Definiendo intencionalidades y lector modelo.
Yo no hago este texto porque esté al pedo ni porque me dé más lectores (nadie lee estos textos). Si tengo un seguidor en el blog es mucho y posiblemente ni eso. Lo hago porque creo que debemos hablar, volver a hablar y entendernos, tratar de comprender qué es relevante y qué no lo es.
Este texto es para aquellos que se preocupan por la educación de sus hijos y por los caminos que las políticas están tomando. Está hecho porque creo que no hay otras lecturas, que los que las tienen se han cansado de decirlas y los que las dicen piensan que tienen la batalla ganada.
Fue escrito para quienes no se conforman con titulares.

Comencemos con algunas premisas:
1) No está mal evaluar los procesos porque el resultado nos permite modificar y reformular las acciones futuras; ver el efecto de las pasadas y construir un presente acorde con la realidad.
2) Está mal evaluar, si lo hacemos para juzgar.
3) Los datos estadísticos son datos y si las herramientas usadas son las correctas, son indiscutibles… como datos. La lectura que se haga de esos datos, bueno, eso ya es otra cosa.
4) Los datos no sirven para nada si no se leen e interpretan, pero esa lectura inevitablemente (para bien y para mal) está marcada ideológicamente por el lector. Ya estamos casi dos décadas entrado el siglo XXI y hablar de objetividad no sólo peca de ingenuo sino de pelotudo.
5) Los datos se leen confrontando unos con otros agrupados en distintas categorías. Establecer esas categorías es el acto más ideológico que hace el lector. Desentramar la ideología implicada en esa lectura es la obligación de quien lee ese informe.
6) Cuando una evaluación estadística explora datos que ya sabe previamente, es muy fácil suponer que sólo se hace para justificar luego acciones consecuentes con esa lectura.
7) Los siete puntos antes dichos tienen validez si los indicadores están obtenidos con herramientas idóneas; si agregáramos el problema de que tal vez la herramienta no sea la adecuada, “altroque”…
Leo el primer informe de los resultados del Operativo de Evaluación Aprender disponible acá.

No voy a discutir los datos ni la forma de obtenerlos; no porque esté completamente de acuerdo, sino porque considero que no tengo las competencias intelectuales y académicas para hacerlo (se supone que lo han elaborado pedagogos y teóricos que cayeron a la educación pública o se elevaron a la privada.)
Sí puedo leer y discutir la lectura de los resultados.
a. Lo primero que me llama la atención es la cantidad de resultados que no hacía falta evaluar para conocerlos. Que un joven con una situación económica-social más desfavorable tiene más dificultades para la adquisición de conocimientos escolares es una verdad de Perogrullo, quizás por eso se los llama “en situación de vulnerabilidad”.
b. Lo segundo que me llama la atención son las categorías más comparadas en el documento:
escuela de gestión pública-escuela de gestión privada
nivel socioeconómico (muy extraña la manera de designar el nivel también): alto-medio-bajo
nivel según el género (sí, no estoy mintiendo): varón-mujer


¿Soy el único que percibe en esta lectura los viejos estereotipos machistas en los cuales a las mujeres se les asignaba la literatura y a los varones la matemática porque “las mujeres son más sensibles” y “los hombres son más inteligentes”?
Años tratando de combatir estos prejuicios que se cimientan tanto en la psiquis que los convierten en reales para que saquen como indicador esta diferencia cultural y lo tiren todo a la mierda.
Otro dato ridículo es el indicador de sobreedad. ¿y por qué es ridículo? Porque se lo enfrenta según el sector que la gestiona. A ninguno se le ocurrió que en la gestión privada haya un porcentaje ínfimo de alumnos de dos o más años de sobreedad se deba quizás al amable consejo que les dan en estas escuelas a sus padres cuando su hijo repite por segunda vez: «Debería enviarlo a otra escuela, acá no va a aprobar»


Otro dato estúpido es el que se establece según los ingresos de los grupos familiares, alto-medio-bajo (ya expresé mi disconformidad con las palabras empleadas para clasificarlos). Bueno, algo genial han descubierto estos brillantes estudiosos de la pedagogía: parece que los jóvenes mientras menos problemas económicos tienen mejor rinden en el colegio… (¿no me digas?¿ni me lo imaginaba?). Seguro que algún pelotudo saldrá con el «yo tenía un amigo que…» vamos, las excepciones hacen las reglas y desaparecen en las estadísticas.

Mi intriga, frente a tamaño gasto que se hizo en esta evaluación, ¿es para qué se hizo?
Un análisis que era interesante, evaluaba el rendimiento en las distintas áreas de acuerdo a si habían asistido a jardín de cinco o no… pero cuando voy a los resultados me los volvieron a dividir en pobres-clase media-ricos. ¿Por qué?
Ah, me olvidaba. Según el ámbito también. Descubrieron que en las escuelas rurales hay más dificultades de comprensión lectora que en las urbanas… ¿esto se debe a que son más brutos? No señora gorda sentada en su casa leyendo una revista de chismes o una novela romántica, no. Esto se debe a lo poco familiares que le son los artefactos letrados (llámelos usted libros, revistas o como quiera) a esta población.
Y bastante bien les va, gracias sin dudas a sus docentes, para ser personas que no encuentran un libro en otro lugar que en la escuela.
Lo de dividir según el género es vergonzoso, según este informe queridas mujeres, ustedes sólo sirven para la lengua y la literatura. Usted, señora de cola chata oyendo su radio o viendo su tele ¿sigue pensando lo mismo? (…) Sí, ya sé pero no estamos hablando de usted, usted tampoco sirve para la literatura (…) Bueno, deje ahí.
Otro dato sorprendente y esclarecedor es el que nos permite saber, nunca se me hubiera ocurrido, que si un chico trabaja además de estudiar, tiene más dificultades de aquellos que no trabajan… ¿no me digas? Guau, qué dato.
 
Algo que creo se les escapó o no supieron leer. En este informe que se presenta absolutamente diacrónico, se atreven a comparar (por error quizás en forma sincrónica) los resultados con los obtenidos en las ONE 2013.

Y saben que el nivel entre satisfactorio y básico ha crecido del 2013 al 2016. No señora, no se fije en la barrita azul, eso marca solo los pocos que se destacan por sobre la media, fíjese en la verde y en la naranja… sí, en esa señora. Muy bien. Excelente, la felicito. ¿Se dio cuenta de que el único dato preocupante es matemáticas? Ahí hay que trabajar porque lo básico avanza por sobre lo satisfactorio. En todas las otras barras el crecimiento de la calidad es notoria y si a eso le sumamos el crecimiento de matrícula incluyendo gente que siempre quedaba fuera del sistema ¿qué les dice?
Ah, no te dice nada… Bueno a mí sí. Estamos en buen camino, con muchas cosas para mejorar, pero estamos en buen camino.

En primaria, donde ya había más incluidos desde antes, es más notorio el crecimiento. Pero este dato en el informe ustedes lo pasarán por alto (el informe sólo le dedica dos páginas cuando deberíamos hacer una progresión desde las ONE 2005, 2007, 2010 y ver también como dato el crecimiento de la matrícula), cuando es, quizás el dato más significativo de todo el informe.
Este es un dato imperdible, así que no se lo pierdan:

Sí, leyó bien: “Conforme aumenta el nivel socioeconómico de los estudiantes aumenta el porcentaje de quienes asisten a escuelas del sector privado.” Bah, ¡qué genios! Nadie se lo hubiera imaginado. Es como decir que mientras más dinero tienen, más se atienden con médicos del sector privado… un datazo.

En conclusión, porque me aburro de mí mismo.
Frente a tantos datos irrelevantes, ¿qué es lo que pretende hacer el Estado con este informe?
Pues muy simple, hacerte creer que la educación privada es mejor que la pública; que los ricos son más capaces que los pobres y que los varones son más inteligentes que las mujeres. Sacá tus conclusiones.
Llegado a este punto, sí usted lector piensa que eso es cierto, lamento decirle que ha perdido tiempo leyendo todo esto. Deje de leer ya, antes de que se enoje conmigo.
Esto no es una evaluación, es una estrategia de justificación para desmantelar la escuela pública, someter a los pobres y a las mujeres y seguir manteniendo el régimen de poder enquistado hasta ahora.
No señora, no soy K y si lo fuera tampoco importaría. Le estoy haciendo una lectura fundamentada de este informe y me sorprende que haya llegado a leer tanto. Podría quizás usted generar algún comentario con fundamento.
A vos que me entendiste y luego de haber visto las chicanas y mal trato que se sometió a la escuela pública estos días… ¿no te hace pensar?
Yo caí en la escuela pública… y en una escuela pública mucho más deficitaria que la actual.
Pocos o nadie va a leer el informe, sólo algunos leerán los resúmenes tendenciosos del gobierno de un informe que ya de por sí es tendencioso, la mayoría se conformará con el par de enunciados espectaculares que diga la televisión.
Yo no soy nadie, sólo un profesor (quizás de alguno de sus hijos) que se tomó la molestia de leerlo, entenderlo y tratar de brindar otra lectura. Porque no puedo dejar de creer en que la clave es generar consciencia, despertarte de esa somnolencia.
Si a vos te sirve, tómalo y si no déjalo. Estamos en una época tan egoísta que dudo se entienda este gesto.

Gracias por leerlo y porfa, ¡pensá! Que no duele y es gratis.






lunes, 10 de abril de 2017

Pensando el paro de mañana



Mañana, en Santa Fe por lo menos, hay paro docente. Muchos de nosotros habíamos planteado que ya era tiempo de acordar, si se ajustaban las cuotas del gobierno como supuestamente van a ofrecer. No había verdaderas intenciones de hacer más paros. Los hicimos todos, demandamos lo que nos parecía justo y acordaríamos en la mejor intencionada oferta que la provincia pudiere hacer. Sabiendo ya que el porcentaje no variaba pero las cuotas sí.
Sin embargo anoche pasó algo insólito, desmedido, injustificado.
No sé si han estado alguna vez en una marcha docente, pero puedo asegurarles que es de las marchas más pacíficas que se pueden ver.
Los manifestantes, todos ellos docentes, marcharon pacíficamente; no cortaron ninguna calle; avisaron al Ministerio de Educación y a los medios lo que querían hacer. La intención era instalar una escuela itinerante, una carpa que rememore la carpa docente y a la vez continúe el reclamo de otra forma, tal y como lo habían pedido.
Ningún medio, ni los más oficialistas han podido filmar un palo, una piedra, un enmascarado, una agresión por parte de los manifestantes… nada de nada.
Lo que sí filmaron fueron los gases pimientas, los palos, la rodilla en la cabeza, los golpes injustificados frente a compañeros que solo tenían su mano alzada.

Alega, el gobierno, el incumplimiento de una ley al no pedir permiso para instalar la carpa, que el permiso era sólo para marchar… Acoto yo, que hay un incumplimiento de una ley nacional anterior, la que obliga al gobierno a convocar paritarias nacionales (art. 10 de la ley de Financiamiento Educativo y el decreto reglamentario N° 457/07). Y nadie fue con gas pimienta y palos a la casa de gobierno.
Lo que se vio anoche fue absurdo, injustificado, violento, sin sentido. Sólo hay una opción, repudiar lo que pasó.
Este paro no tiene nada que ver con el gobierno provincial que ha demostrado tratar de llegar a un acuerdo las últimas veces; este paro no tiene que ver con salarios. Este paro tiene que ver con construir ciudadanía con consciencia cívica y un mínimo de empatía.
Personalmente hubiera preferido «asambleas populares» en la escuela, pero la fuerza de los trabajadores está en la unión y en lo que decidan las mayorías.
Algunos colegas, por suerte pocos, dicen que no hacen paro porque se preocupan por sus alumnos… ¿Eso quiere decir que yo no?
Porque me siento afectado por ese comentario respondo:
Sí me preocupo por mis alumnos y por eso me sumo a la medida de fuerza. No puedo decirme verdadero ciudadano si dejo que las cosas pasen sin que me afecten. ¿Qué les estoy diciendo a los jóvenes si me ven sin reaccionar cuando mis compañeros han sido golpeados? Pues algo muy simple: que no hay que preocuparse por el otro, que no te metas, que triunfa el egoísmo, las voluntades individuales por sobre las colectivas.
Perdonen pero me parece una pésima enseñanza.
«Si dos brabucones le pegan a tu compañero o lo agreden, vos no te metas, estudiá que es lo que tenés que hacer en el colegio.» Eso le están enseñando esos docentes que dicen preocuparse por sus hijos.
A la sociedad con el cerebro lavado, que repite pancartas estandarizadas por los medios, a esos no les voy a decir nada, no vale la pena. Oyen lo que quieren oír para justificar su miedo y su egoísmo.
Lo que se pudo ver anoche nos dejó, a los que guardamos un poco de humanidad, sin palabras.
Hoy leo tantas estupideces que me preocupa el destino de este país. Gobernantes estúpidos o ladrones o maliciosos hemos tenido muchos y hemos sabido levantarnos; pero cuando la población se torna egoísta y estúpida hemos vivido los peores momentos de nuestro país.
Leo: «La carpa de Baradel» y pienso «argumento ad hominem», atacan a la persona porque no pueden atacar los argumentos (y una persona que representa a un sector minoritario de quienes nos manifestamos).
Leo: «No eran docentes eran militantes del FPV» y muestran tres personas. Dos problemas con ese argumento; primero la falla en el pensamiento inductivo, la regularidad de las particularidades logra la ley general y tres o cuatro casos no son suficientes para eso (si no entendiste lo que dije, volvé a esa escuela pública que tanto despreciás porque mis alumnos sí loentenderían); por otro lado, ¿no se puede ser docente y militante de algún partido?¿son cualidades excluyentes o contradictorias?
Leo: «Incumplieron con una ley municipal en el pedido» y pienso que otros incumplieron con una ley nacional.
Leo tantas estupideces, tanta incapacidad de escucha, tantos ojos cerrados.
Yo leo lo que escriben, pienso lo que leo y escribo en consecuencia. Escribo textos que superan la capacidad lectora de los que leen solo titulares (textos que en realidad son breves para hablar de situaciones muy complejas).
Yo acepto la diferencia si se me plantea con argumentos, no con insultos, no con prejuicios, no con miedos, no con discursos prestados.
Y escribo sin saber para quién, porque quien quisiera que me leyera jamás llega a tantas letras.
El otro día charlaba con mi compañera y le decía: «esto me da tristeza»; a lo que ella respondió: «a mí, miedo». Creo que tiene razón.
Mañana hay paro, no porque seamos vagos sino porque seguimos siendo humanos.
Si no lo entendés, pregúntate vos detrás de esa máscara hipócrita de buen ciudadano cuánta humanidad te queda para justificar la violencia con cualquier cosa.
Es sólo una opinión y quien tenga un verdadero argumento… no tienen ni idea de cuánto me gustaría oírlo.



martes, 4 de abril de 2017

Pensamiento inútil de martes: Una lectura política de la Argentina.

Escribo sobre lo que no sé con la seguridad de que a nadie le interesa, que nadie lo leerá. Pero si alguno arriesga sus ojos sobre estas páginas, valga la aclaración y justificación de lo escrito, primero:
1) No soy politólogo ni nada que se le parezca, mis pocos conocimientos derivan más de la literatura y de lo que en ella aparece implicado.
2) Este texto está escrito en apenas un par de horas sin la seriedad académica que amerita una lectura seria. Es, o pretende ser, sólo una lectura superficial sobre la política y sus ciclos en la Argentina.
3) Creo en lo expresado por Foucault en que las épocas se superponen cual capas epistémicas y que la única forma de comprender es hallando esas fisuras epistémicas que logran trasladarte a una lógica anterior. Creo que la literatura es, muchas veces, la fisura epistémica más legible.
4) No me molesta que otro sujeto me interpele o interpele al texto, por el contrario creo que esa es la única forma de crecer y no seguir encerrado en un pensamiento pequeño, propio y limitado. Tengo un solo limitante, no respondo a quienes insultan o comienzan sus enunciados desde la intransigencia.
5) Creo en la democracia como un sistema que debe respetarse antes que nada; pero no se puede plantear el desconocimiento de cómo los sectores de poder manipulan opiniones públicas y elecciones.
6) Creo que la sociedad sólo puede crecer políticamente cuando se atreve a discutir y enfrentar ideas y lecturas de la realidad desde las razones y no desde los miedos y el odio.
Habiendo, supongo, justificado las deficiencias del siguiente texto y sabiendo que la mayoría de los lectores iniciales abandonaron su lectura, lo comienzo.
Las representaciones políticas tienen que ver con los sectores socio-culturales-económicos que representan y el modo o los mecanismos de representación. Por ello las representaciones políticas son muchas y variadas pero las que adquieren legitimidad y poder son pocas, sólo las que logran aglutinar un grupo mayoritario u obtienen el poder de otros organismos. En esencia, en un estado democrático, el poder está en las bases y en cómo estas bases se sienten identificadas; en un estado no democrático esto depende de quienes ostenten el poder a través de organizaciones e instituciones que sí representan a bases pero desde el verticalismo autoritario (iglesia, militares, etc.)
En Argentina, las representaciones políticas importantes, visto de un modo muy grosero, son tres:
1) La oligarquía y los dueños de los grandes capitales, que fueron representados por el fraude durante la década infame; por los militares durante la época oscura, fueron representadas sin éxito por la UCD y que llegan a elecciones por una rama del peronismo (ya explicaré por qué me parece que el peronismo da para todo) con el gobierno de Menem.
2) La clase media argentina que encuentra su máximo representante en el radicalismo de Irigoyen.
3) El trabajador que se ve representado en el peronismo y no en la izquierda que ha terminado por convertirse en un reducto de intelectuales de clase media.
Haciendo esta lectura a uno se le presentan ciertas dudas o dificultades que debería ir desgajando. Vamos a plantear en inicio las más violentas o evidentes:
a. ¿Cómo llega al poder de modo democrático la oligarquía cuando uno sabe que sus bases son las menos numerosas (por mucho)?
b. ¿Quién representa hoy la clase media cuando es evidente que el radicalismo ha muerto?¿Por qué ha muerto el radicalismo? O ¿Quiénes son los responsables de la muerte del radicalismo?
c. ¿Por qué el peronismo representa a los trabajadores cuando en sus filas han aparecido los representantes más recalcitrantes de la derecha argentina?¿Se puede hablar de una ideología peronista?
Trataré de exponer una visión, muy personal, de estas cuestiones.
En el capitalismo el capital manda y la masa obtiene paulatinamente, a través de luchas muchas veces violentas que los que ostentan el capital vayan cediendo un poco de ese poder para calmarlos. En la democracia capitalista la distribución equitativa del capital es impensable, sólo se piensan pequeños avances en un crecimiento progresivo.
Argentina comienza su vida política gobernada por las familias patricias que organizan un país exclusivamente para ellos. Para no quedar al margen de políticas internacionales se decide un sistema democrático electoral que sólo es una farsa. El fraude y las presiones y el apriete son las formas en las cuales se manifiesta el poder.
Muy cómodos en el poder y acordes a políticas internacionales pierden el cuidado que deberían haber tenido.
Seamos realistas, la ley de sufragio universal y obligatorio no surge por un acto de buena fe de sus impulsores. Tiene dos orígenes: por un lado la evidente ruptura del partido autonomista y por el otro, los temores de que el obrerismo y los ataques anarquistas resquebrajaran su estructura de poder. Se les ocurrió entonces una idea genial, dar cierta sensación de libertad cediendo un espacio de poder a quienes eran su principal oposición, un partido de derecha pequeño burguesa, la UCR.
Desde la UCR surge una figura interesante, hábil político que no se impone sólo con los votos. Nadie menciona la participación y liderazgo de dos revueltas armadas (1890 y 1893) contra el régimen roquista que en cierta medida fuerzan a Saenz Peña a negociar la Ley de sufragio “casi” universal.
De esta manera llega al poder alguien que viene a representar un sector social que hasta el momento no tenía representación: la clase media.
Funda YPF y apoya movimientos estudiantiles que reformarán para siempre la Universidad. Sin embargo, a la hora de apoyar al obrero, su espíritu reformista no llegaba a tanto: la semana trágica, la Patagonia rebelde y la masacre de La Forestal dejan más que en evidencia que aún había sectores sociales que no eran representados por nadie.
Como siempre en el partido radical, la caída de sus representantes se produce en el mismo partido. Los antipersonalistas resquebrajan, con Alvear como representante, todo un sistema de poder que hubiera podido hacer más. Al dividirse y perder fuerza (porque las bases se dividen), combinado con la crisis del 29 y la ineficacia para actuar (debido quizás a ese temor de ser personalista a la que tanto temen los radicales) dan puerta abierta a los conservadores a tomar el poder y, esta vez con el apoyo de una parte de la clase media temerosa (como siempre temerosa de perder lo que pudo obtener). Uriburu derroca el poder cuando faltaba poco tiempo para que los radicales consiguieran la nacionalización del petróleo. ¡Qué golpe hubiera significado eso para la oligarquía! Pero va a ser una constante en el radicalismo que sus mismos representados por miedo e influidos por otros sectores de poder (y una prensa que juega su juego con la oligarquía) boicoteen las medidas más progresistas de sus gobiernos.
Le pasará al mismo Illia cuando trate de meterse con las droguerías con la famosa “Ley de medicamentos”. Se metió con las petroleras y establece la ley del salario mínimo vital y móvil. Tres cosas que ameritarían estar entre grandes gobernantes, pero sus mismos correligionarios aprovechando la falta de legitimidad que tenía su elección debido a la proscripción del peronismo y una primera minoría de votos en blanco, apoyan otro golpe de estado permitiendo que vuelva al poder la oligarquía.
No hacen falta más ejemplos, aunque hay muchos más, para darse cuenta que los votantes radicales son temerosos y traidores. Creo que no hay mejor descripción de un radical que la que hace Rozenmacher en su genial cuento “Cabecita negra” con el cual relee y reinterpreta un Cortázar joven e inmaduro y nos explica sin querer por qué a Borges le había gustado tanto ese texto.
¿Qué hace moverse a la clase media? El miedo. ¿Y cuál es el peor miedo? El Otro, ese que puede adquirir nuestros beneficios sin el esfuerzo y los sacrificios que tuvimos que hacer nosotros.
Al radicalismo no lo mató nadie, el radicalismo se suicidó. El último gobernante verdaderamente radical y, quizás la expresión menos gorila del radicalismo, fue Raúl Alfonsín. Que tampoco encontró apoyo en sus votantes cuando enfrenta a la sociedad rural.
Es una pena, porque la clase media ha perdido completamente el rumbo y termina apoyando a la oligarquía que la única vez que le dio poder fue cuando tenía la suficiente fuerza como para hacérselo perder. Ahora son sólo títeres manipulados por los miedos a perder sus privilegios.
Que hoy el radicalismo apoye a sus originales enemigos en el macrismo es quizás la vergüenza más grande para quienes siguieron la legítima línea ideológica de la UCR yrigoyenista.
¿Cómo llega la oligarquía al poder en un sistema democrático? Pues muy simple, gracias al miedo y al apoyo incondicional de la clase media argentina.
Feinmann (el bueno) pone en boca del gordo Cooke algo muy significativo para definir el peronismo pero es una novela y no me atrevo a citar literalmente porque lo hace en una ficción y porque esas mismas palabras luego Seoane se las pondrá en boca al gringo Tosco. “Perón no es obrero pero el obrero es peronista”.
Algo importante para entender al peronismo es su carácter de movimiento popular y no su ideología. El peronismo, incluso en su origen encierra una doble ideología de izquierda y derecha y gestiona el poder desde el verticalismo y la idolatría. Por otro lado, ha logrado sin luchas sangrientas, los mayores beneficios para la masa silenciada de trabajadores.
Perón en su afán de poder durante el 43 o 44 establece vínculos con los grandes sindicalistas y socialistas de la época y le permiten una visión hasta entonces ni siquiera pensadas por los gobernantes. Desde el departamento de trabajo de un gobierno de facto logra cosas antes no eran ni pensables: derechos laborales, convenios colectivos de trabajo, leyes de previsión social. Todo esto lleva a que en el mismo GOU surja el término “antiperonismo” antes de que el peronismo exista.
Perón surge en la derecha con pensamientos de izquierda y esa contradicción de origen se mantendrá en todo el movimiento. El peronismo alberga dentro de su seno los más grandes logros de la lucha trabajadora junto con los más grandes logros de los triunfos de la oligarquía en el poder. ¿Por qué? Por su forma de gestionar el poder, en el cual las decisiones dependen pura y exclusivamente de la decisión del líder y no de opciones políticas de las bases.
Por todo esto, hacer un juicio sobre el peronismo es injusto y poco plausible; el peronismo es lo mejor y lo peor que le pudo pasar al país. Encierra dentro de sí cosmovisiones contradictorias desde su origen, todos sabemos que no es la misma ideología la de Juan que la de Eva, la de Menem que la de Kirchner.
La masa reconoce su beneficiario pero no entiende cómo lo hizo, atribuye entonces ese poder de acción política a su líder y por contagio a cualquiera que lo represente. Una pequeña anécdota personal, la portera de mi colegio primario era peronista y todas las noches encendía una vela bajo un cuadro de Eva. Cuando mi portera era nadie, ni recuerdo su provincia de origen, ella en un acto de fe le envió una carta a Eva refiriendo a cierta enfermedad que parecía tener y sus médicos (médicos públicos de hospital pobre no sabían diagnosticar). Eva respondió esa carta de manera afectuosa y adjunto dos pasajes, para ella y su marido, a Buenos Aires. Allí la atendieron los mejores doctores que diagnosticaron su chagas y la enviaron de portera con casa en el colegio a una de las escuelas construidas por Perón; al mes llegaron cajas con ropas y utensilios para ella. Mi portera será, con justa razón e incluso luego de su muerte, peronista.
Pero Perón se casó otra vez, con la amiga de López Rega… y bueno AAAh, todos sabemos la historia.
Lo que queda claro es que el obrero consiguió cosas que en otros países significo luchas y víctimas sin más esfuerzo que pedirle a su líder conductor y, de esa manera se hace imposible pensar en la izquierda en la argentina.
Tenemos entonces un país con muy poca conciencia política de base, el anarquismo en sus orígenes nacionales generaba más movilidad y acción que lo que luego hará todo el sindicalismo peronista siempre obediente al líder y negociadores por definición.
La clase media vivió y vive en el miedo de perder sus privilegios en actitud absolutamente egoísta.
Y la oligarquía nunca dejará de ser la mierda que es.
Muchos que dicen no sentirse representados recurren a la ingenua y estúpida figara del apolítico. Eso es una contradicción para no decir una paradoja que Freire supo expresar cuando dijo en una conferencia en Buenos Aires: “quien dice que es apolítico, es oficialista”.
No existe la posibilidad de estar al margen de la política, porque estar al margen del partidismo es una política que en cierta medida brinda su apoyo a quienes ostentan el poder.
Por otro lado, no se puede construir una verdadera revolución en torno a líderes porque se necesita una conciencia de las bases que pueda darle continuidad a los logros de ese líder cuando ya no esté.
Debemos como argentinos atrevernos a sentarnos y discutir la visión de país que queremos. Apagar los televisores y dejar los egoísmos de lado.
Volvamos a las asambleas barriales, intervengamos los medios, nacionalicemos los recursos y los servicios esenciales y la banca. Discutamos cada tema lo que hay que discutir que no nos apura el tiempo. Construyamos la democracia desde las bases hasta sus líderes y no al revés.
“Podrán decir que soy un soñador pero no soy el único”; “seamos realistas, pidamos lo imposible.”
Ya sé que nadie lo leyó y nadie lo leerá, pero necesitaba pensar en este martes luego de trabajar todo el día y parar y marchar mañana comprendiendo que en la lucha está la fuerza y en una lucha que incluya al otro, sin pancartas egoístas.

Un abrazo para todos. Y sepan disculpar esta molestia.